LAS ACTIVIDADES


Centro de Acúfenos de Buenos Aires

Abarcan las siguientes áreas, atención personalizada de pacientes de acúfenos ,hiperacusia y misofonia

Realización de estudios audiológicos específicos para acúfenos e hiperacusia y misofonia.

La Consulta por acúfenos e Hiperacusia comprende habitualmente 5 pasos de estudios:

1- Examen otorrinolaringológico que Incluye:

Otomicroscopía

Observación de los oídos bajo otomicroscopía.

Fibrolangoscopía

Observación de la rinofaringe con Fibrolangoscopía.

Auscultación

Auscultación del cuello y los oídos.

Sonidos

Pruebas de generadores de sonido para Acúfenos

Otras Pruebas

Prueba de modulación somática de los acufenos (de Levine):


Los acufenos pueden modificarse mediante estímulos propioceptivos, de manera que cambios del tono muscular o de los ligamentos y estructuras articulares y Oseas tanto del cuello (columna cervical) como de la cabeza (particularmente la articulación temporomandibular) pueden modificar (modular) en más o en menos la intensidad de los acufenos y el tipo de acufenos del paciente.


Se buscan mediante movimientos contrapresión y tacto específico ver si existen modificaciones en las características de los acufenos y ubicar presencia de puntos dolorosos, para luego realizar el tratamiento adecuado.

2 - Valoración auditiva instrumental

Son estudios auditivos realizados por audiologas, en cabina sonoamortiguada) incluyen:


A- Audiometría de los tonos puros:


Es la prueba que permite medir la audición de sonidos puros; estos varían de acuerdo con su volumen (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).


La prueba requiere la colaboración del paciente y es necesario brinde su mayor atención y sinceridad.


Se evalúan la "vía aérea" como "la vía ósea"; midiendo los umbrales auditivos en los distintos tonos (desde graves hasta agudos) para cada oído. Se emiten los sonidos y el paciente debe responder si es capaz de oírlos uno por uno. Se confecciona una tabla de resultados, Estos se expresan en unidades de volumen llamados decibeles (dB).


La vía aérea mide la capacidad para detectar sonidos a través del aire, mediante auriculares. La vía ósea: mide la capacidad para detectar sonidos a través de los huesos de la cabeza (Mastoides). Usando en este caso un vibrador que se coloca detrás del pabellón auricular.


B- Audiometría de altas frecuencias (AAF): estudia la audición hasta el extremo superior de la banda de frecuencias que el ser humano es capaz de percibir (alcanzando los 18kHz, mientras que una audiometría convencional llega hasta 8 kHz). Siendo que las altas frecuencias son las que primero se alteran en distintas patologías (ototoxicos, ruido intenso, etc.) la prueba es útil para la detección precoz de lesiones mínimas y de acufenos que ocurren en altas frecuencias.


C- Logoaudiometria: es una prueba en la que se mide la comprensión del lenguaje, se utilizan palabras para determinar el funcionamiento global del sistema auditivo. La prueba informa sobe la capacidad de comprender el lenguaje tanto en el silencio como en ruido. Se hace por vía ósea y por vía aérea: El resultado es un porcentaje de aciertos entre 0% y 100% para cada nivel de volumen al que se realice la prueba.


D1- Impedanciometria: de los reflejos acústicos de protección (Impedanciometria) llamada también Estudio del reflejo estapediano (acústico-facial):


La estimulación del oído sigue la vía acústica desde el oído al cerebro; los núcleos cocleares se comunican con la oliva bulbar y a través de la sustancia reticular con los núcleos del nervio facial. Los nervios estapedianos son las primeras ramas motoras del nervio facial.


La estimulación de un sólo oído da una contracción de los músculos del estribo a nivel de los dos oídos. Mediante estas contracciones, la rigidez del sistema tímpano-osicular aumenta. La resistencia (impedancia) del sistema está entonces aumentada y la complacencia disminuida.


Una estimulación acústica unilateral permite una variación de impedancia objetivamente mensurable en ambos oídos, lo que se conoce como el registro del reflejo acústico ipsi y contralateral.


D2- Umbral estapediano Un oído normal, cuyo umbral audiométrico es de 0 dB, da un reflejo entre 85 y 100 dB sobre el umbral auditivo. El umbral del reflejo estapediano ipsilateral es ligeramente mayor que el contralateral.



Hay resultados que indican distintas patologías:


  • Anacusia del oído estimulado: en caso de cofosis del oído estimulado, el reflejo estapediano está ausente, el estudio del reflejo ipsi y contralateral de ambos lados muestra una abolición de los dos reflejos por estimulación del oído cofótico y la presencia de los dos reflejos ipsi y contralateral por estimulación del lado sano, siempre que las vías y los efectores sean normales.
  • Hipoacusia de conducción del oído estimulado: la presencia o no del reflejo ipsi y contralateral dependerá exclusivamente del umbral audiométrico.
  • Hipoacusia sensorial del oído estimulado: la diferencia entre el umbral audiométrico y el umbral estapediano suele ser menor de los 70 dB, lo que es sinónimo de reclutamiento (fenómeno de Metz).
  • Fatigabilidad del reflejo: en los casos de patología retro coclear, por ejemplo un neurinoma del acústico, se puede registrar una fatiga en el reflejo estapediano, fenómeno que se estudia en las frecuencias de 500 y 1000 HZ.
  • Afección bulbar: en el caso de patología bulbar, otros signos clínicos preceden a la abolición del reflejo estapediano. La comparación entre la afección ipsi y contralateral podrá permitirnos definir si existen una o dos vías separadas.
  • Afección del nervio facial: en caso de parálisis facial, podemos explorar la integridad del arco reflejo; la abolición del reflejo ipsilateral respecto a la parálisis, nos permite hacer un diagnóstico topográfico de la afección del nervio facial. La conservación del reflejo estapediano es un signo de benignidad. La recuperación de este reflejo se hace siempre antes de la recuperación de otras ramas motoras del nervio.
  • Afección del músculo estapediano del oído efector: en los casos de otosclerosis operadas, no existe reflejo estapediano debido a la sección del músculo del estribo.
  • Patología del oído medio efector: toda enfermedad del oído medio va a comprender una disminución o en otros casos una abolición del reflejo estapediano. El estudio del timpanograma sobre el oído efector es indispensable antes de interpretar una ausencia del reflejo estapediano.

E- Timpanometria (medición de las presiones de aire del oído medio y de la resistencia del tímpano) Es el estudio de las variaciones de la complacencia o resistencia del tímpano en función de alteraciones artificiales del mismo. Mediante la modificación de la presión del aire en el conducto (Timpanometria). Se somete al tímpano a presiones de aire variables y se anotan las variaciones simultáneas de la complacencia o resistencia, El máximo de flexibilidad timpánica se obtiene cuando las presiones endo y exo timpánicas están equilibradas.


El resultado de la prueba se lleva a una gráfica cuya abscisa mide las presiones de aire negativas y positivas, mientras que en la ordenada se anotan los valores crecientes de la complacencia.


  • Oído normal: la curva de complacencia dibuja un pico agudo, centrado sobre la presión O (tipo A).
  • Obstrucción tubárica simple: el pico se desplaza hacia la zona de presiones negativas (tipo C).
  • Obstrucción tubárica y presencia de serosidad o mucosidad en la caja: el pico disminuye, ubicándose a nivel de presiones fuertemente negativas (tipo Cs).
  • Oído medio totalmente obstruido por secreciones: timpanograma plano, ausencia de pico en razón de la extrema rarefacción aérea en el oído medio (tipo B).
  • Otosclerosis: el pico queda centrado en la presión O, pero disminuye en amplitud (tipo As).
  • Ruptura o interrupción de la cadena osicular: importante aumento de la amplitud del pico de complacencia (tipo Ad).
  • Tímpano cicatricial: una perforación cerrada por una membrana monomérica puede dar dos picos de complacencia.
  • Patología del oído medio efector: toda enfermedad del oído medio va a comprender una disminución o en otros casos una abolición del reflejo estapediano. El estudio del timpanograma sobre el oído efector es indispensable antes de interpretar una ausencia del reflejo estapediano.

F-Acufenometria: medición de los acúfenos en tono (frecuencia), intensidad y tipo.


Metodología


Equiparación de la frecuencia. Si se trata de un acúfeno unilateral, se practica la prueba en el oído opuesto. En el caso de acúfeno bilateral, se deberá hacer la comparación oído por oído, el resultado e mide en Hertzios (Hz)


Determinación de la intensidad del mismo, la cual se mide en decibeles SL (Sensation Level) y que se cuentan sobre el umbral auditivo en el oído donde se realzó la evaluación.


Enmascaramiento del Acufeno: Una vez identificada la frecuencia del acúfeno y su intensidad, se procede a incrementar la intensidad del sonido empleado, pero ahora se busca que el acúfeno quede “silenciado” por el sonido introducido por el audiologo.


Nivel mínimo de enmascaramiento (NME): Es la intensidad mínima de sonido necesaria para que el paciente deje de oír su acúfeno. Puede hacerse de forma uni o bilateral. Se realiza mediante una escala ascendente de intensidad con una magnitud de 1 dBHL por vez que se mantienen durante al menos 5 segundos hasta llegar a un nivel en que desaparece la percepción del acúfeno. El ruido enmascarante puede ser de banda amplia (ruido blanco) o ruido de banda estrecha.


Inhibición residual (IR): Es la desaparición o reducción de la intensidad del acúfeno cuando el paciente es sometido a un enmascaramiento con sonido externo. Este periodo puede prolongarse durante unos pocos segundos o bien durante varios días, pero generalmente es de corta duración (segundos o minutos).


Para estudiar la inhibición residual se suele emitir un ruido blanco (RBL) con una intensidad de NME+10 dBHL durante al menos 1 minuto, registrando posteriormente, si se produjera, el tiempo que persiste la reducción de la percepción del acúfeno.

Pruebas de la hipersensibilidad al sonido: Se buscan los Umbrales de molestia al sonido (LDL: Loudness discomfort level), La diferencia entre el umbral de la audiometría tonal y la LDL en cada frecuencia probada es lo que se llama el rango dinámico auditivo (RDA).


Se considera un LDL ente 90 y 100 dB como normal e indica que el oído con audición normal puede tolerar 100 dB de sonido. En la hiperacusia" hay un rango dinámico reducido de menos de 60 dB entre el umbral tonal y el LDL.


Valor clínico audiológico de la Acufenometria. Tiene gran valor clínico y también la posibilidad de detectar posibles simuladores, ya que estos escogerán distintas intensidades y frecuencias de manera aleatoria, no siendo coherentes con la sensación esperada del acúfeno.


Los audífonos modernos, incluyen programas que pueden ajustarse para generar ruidos enmascarantes o generadores de tonos para utilizarlos en las distintas estrategias de manejo audiológico del acúfeno.


3 - Valoración de Acúfenos complejos

Se realiza comparando los acúfenos del paciente con bandas de sonidos compuestos.

4 - Valoración del impacto de los acúfenos y/o la Hiperacusia sobre la vida del paciente

Mediante tests de auto respuestas (que el paciente completa por sí mismo) Se valoran la influencia de los acufenos sobre distintos estados psicológicos, como el grado de ansiedad, depresión y estrés emocional.


Estas características individuales son responsables del grado de molestia del acúfeno lo que explica la diferente discapacidad que provocan, independientemente de su intensidad (dB.SU).


Hay varios tests para la cuantificación de estos aspectos. El de mayor difusión en la actualidad es el THI (Tinnitus Hándicap Inventory) que abarca 25 preguntas divididas en tres subescalas que valoran las respuestas emocionales, funcionales y catastróficas desencadenadas por el acúfeno en el paciente.


5- Selección de prótesis auditivas

Realizada por fonoaudiólogas entrenadas en audio prótesis, se prueban generadores de sonido, audifonos de diversas características o equipos combinados de audifonos con generadores de sonidos, extremadamente útiles para el tratamiento sonoro.


Además de estas 5 (cinco) categorías de estudios iniciales En algunos pacientes, es necesario realizar estudios adicionales:


5.1-Pruebas de equilibrio:


5.1. a- Electronistamografía: estudia la función de control del oído interno en el equilibrio utilizando electrodos en la piel, que registran el movimiento ocular del paciente, tanto en su presentación espontanea, como mediante estímulos de posición y de temperatura.


5.1. b- Videonistagmografía: también estudia la función de equilibrio del oído interno (aparato vestibular), aquí para el registro del movimiento ocular se usan cámaras de video con luz infrarroja, en la oscuridad, de modo de evitar el fenómeno de fijación ocular.




5.1. c-Potenciales evocados miogénicos oculares y cervicales: El primero es un estudio diseñado para registrar alteraciones que provienen de los sensores de equilibrio ubicados en el Utrículo (Oído interno), el segundo permite distinguir alteraciones del sáculo (Tanto el utrículo como el sáculo censan cambios motivados por la gravedad)


5.2- Pruebas automáticas de audición, que no dependen de la voluntad de respuesta del paciente:


5.2.a- Pruebas de medición de las presiones del oído interno: (Electrococleografia) o Ecog o Potenciales auditivos evocados endococleares: estudio diseñado para medir las presiones de los líquidos del oído interno, básicamente en casos de hidrops laberintico o coclear (Del Síndrome de Meniere y otras entidades.


5.2.b-Potenciales auditivos evocados del tronco del encéfalo: es una prueba diseñada para registrar la actividad de las neuronas de la vía auditiva desde su origen en el oído interno, hasta la corteza cerebral, es de tipo pasivo, en la que el paciente oye sonidos y un electroencefalógrafo computado registra las respuestas en forma de ondas y latencias, que va provocando el sonido, desde la periferia a la corteza auditiva, no depende de la voluntad ni la conciencia, de modo que puede realizarse en bebes, en pacientes bajo anestesia general o dormidos, en simuladores y disimuladores y en pacientes despiertos con alteraciones auditivas periféricas o centrales.


5.3. a- Pruebas de Laboratorio

5.3. b- Estudios radiológicos

5.3. c- Interconsultas con otras especialidades.

En el centro de Acufenos Buenos Aires, luego de los estudios realizamos:

  • Diagnostico e indicaciones terapéuticas.

  • Brindar información sobre acúfenos e hiperacusia.

  • Brindar información para pacientes y sus familiares.

  • Counseling para acúfenos e hiperacusia.

  • Grupos de autoayuda para pacientes

  • Creación y mantenimiento de una base de datos sobre acúfenos

  • Edición de literatura sobre la temática de los acúfenos y la hiperacusia, y temas relacionados.

  • Actividades en internet

  • Blog sobre acúfenos e hiperacusia: www.centrodeacufenosbuenosaires.blogspot.com

  • Página en Facebook: www.facebook.com/acufenosdebuenosaires

Difusión sobre estos padecimientos mediante
  • Cursos para pacientes y profesionales de la salud.

  • Concursos de distintas ramas del arte y de las ciencias, con temáticas relacionadas.

  • Difusión de literatura escrita y electrónica sobre el tema.


El libro “Acúfenos, Aspectos de su diagnóstico y tratamiento en 50 casos comentados”, trabajo del Dr. Darío Roitman, en colaboración con el Dr. Aldo Yanco, La Licenciada en fonoaudiología Susana Sumbre y la licenciada en fonoaudiología Cristina Varela.


El Libro “Otorrinolaringología Pediátrica” del profesor Enrique Mansilla, en el Capítulo 21 sobre Acufenos en la Infancia (redactado por el Dr. Dario Roitman)


Publicación de investigaciones sobre temas específicos relacionados.